Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Vulnerabilidad’


 

La Sierra de Guanajuato en nuestra vida diaria

Es necesario que los habitantes del Estado de Guanajuato en general, y del municipio de Guanajuato en particular, tengamos conocimiento de las características geográficas de la zona que habitamos, de tal manera que nos sea comprensible el papel que jugamos en el panorama total del país, y de cómo las decisiones que se tomen respecto a las zonas naturales de un área menor dentro del contexto general, modificará el entorno inmediato y alterará las regiones circundantes.

La responsabilidad de nuestros actos respecto al medio ambiente es tan importante, como la responsabilidad ante la conservación de la vida misma; la vida podrá seguir, como ha seguido a pesar de nuestra peligrosa intervención, pero la calidad de vida ya es y seguirá siendo diferente, peligrosa, difícil de sobrellevar, pues se alterará al unísono la producción de alimentos, el precario equilibrio acuífero al que hemos llegado, se resentirá la economía y veríamos consecuencias sociales y políticas no deseables.

A causa del desequilibrio ecológico hay que agregar como un factor de primera importancia el cambio climático, el cual ya no es posible evitar verlo, considerarlo y responsabilizarnos de él, y cuyas repercusiones más evidentes la hemos vivido en los últimos años. Y aunque este fenómeno sea global, su atención y su control es particular y regional y depende de un buen conocimiento de las condiciones geográficas de la región, qué es lo que se analiza y se enseña en esta presentación.

INDICE

  1. A. Desertificación
  2. B. Ubicación geográfica de los cerros de La Bufa y el Hormiguero y el por qué del peligro de la intervención de la actividad humana
    1. Ubicación geográfica del Estado de Guanajuato
    2. Orografía del Estado de Guanajuato
    3. Climas de la República Mexicana
    4. Climas del estado de Guanajuato
    5. Clima en la Sierra de Guanajuato en el Municipio de Guanajuato
    6. Hidrología en el Estado de Guanajuato
    7. C. ¿Cómo funciona la Naturaleza, ese ente en el que vivimos y por el que vivimos?
    8. D. Consecuencias de la desforestación sobre el clima
    9. E. Catástrofes que ya han sucedido en Guanajuato desde el principio de siglo XXI
    10. F. Datos impactantes del Estado de Guanajuato
    11. G. Proyecciones del clima en el Estado de Guanajuato


A. Desertificación

¿Cómo se da el proceso de desertificación?

Los científicos interpretan la desertificación por dos caminos diferentes:

a)      Análisis de los procesos naturales, sus causas climáticas, geomorfología característica y efectos del sistema ecológico.

b)      Otros dan mayor énfasis a los aspectos socio-económicos y sus consecuencias políticas.

Ambos llegan a las mismas conclusiones: los dos factores contribuyen a la desertificación: el primero corresponde a las condiciones naturales de las zonas limítrofes con el desierto; el segundo, a las actividades destructivas del hombre. De hecho, el término desertificación se aplica cuando es por efecto de la naturaleza misma, pero en el segundo caso se da el término “invasión del desierto”, haciendo énfasis que la mayor parte de  la desertificación en el planeta es por culpa del hombre.

Áreas de ocurrencia de la desertificación

Siendo un efecto que en pequeña escala afecta todas las áreas, se especifica que ocurre en todas las regiones limítrofes de ecosistemas frágiles. Las principales áreas son:

a)      Zona de transición entre un desierto y una estepa, o sabana seca, es una región ecológicamente vulnerable, es donde comúnmente se encuentra  el trabajo destructivo del hombre . En períodos extremadamente secos estas áreas desbastadas pueden expandirse considerablemente y transformarse en una vasta área desertificada.

b)      Zonas donde el régimen climático es inestable: por coincidencia, las zonas donde el régimen climático es muy inestable corresponden justamente a las zonas limítrofes entre el desierto y las estepas, donde en algunos años la precipitación es continua y abundante, y en otros un período seco donde las lluvias son prácticamente inexistentes. Eso contribuye a una agricultura intensiva en períodos favorables, seguida de abandono de tierras en los períodos secos, fenómeno irreversible de empobrecimiento del suelo.

(Desertificación  Geografia Uma Análiis do Espaco Geográfico)

Peligro de mayor desertificación en el estado de Guanajuato

Los cerros de la Bufa y el Hormiguero pertenecen, dentro de la orografía del Estado de Guanajuato, a la Sierra de Guanajuato, que a su vez corresponde a una unidad mayor, la Mesa Central.  Todo efecto que sufra la unidad menor del conjunto, en este caso la Bufa y el Hormiguero, es el efecto que se da en la Sierra  y en la Mesa Central.

La parte norte del estado de Guanajuato tiene un clima semiseco templado  (seco estepario),  y al sur una zona de clima semicálido subhúmedo. La zona de transición entre estos dos climas es una zona de amortiguamiento, lo que hace de ella una zona vulnerable al cambio climático.

B. Ubicación geográfica de los cerros de La Bufa y el Hormiguero y el por qué del peligro de la intervención de la actividad humana

I. Ubicación geográfica del Estado de Guanajuato

El estado de Guanajuato se encuentra localizado entre los 19º55’08» y los 21º52’09» de latitud norte y entre los 99º39’06» y los 102º05’07» de longitud oeste. Colinda hacia el Norte con Zacatecas y San Luis Potosí, al Sur con Michoacán, al Este con Querétaro y al Oeste con Jalisco. Tiene una superficie total de 30,471.06 km2 (3, 047,106 has.).

II. Orografía del Estado de Guanajuato

El relieve de la entidad está compuesta por tres provincias fisiográficas: Sierra Madre Oriental, Mesa Central, y Eje Neovolcánico.

Mesa Central Comprende las llanuras y mesetas del norte y la sierra del norte, que en sus diversas elevaciones toman los nombres de Sierra de Cubo, San Pedro, de la Media Luna, Sierra de la Cuatralba y Sierra de Guanajuato.

La Sierra de Guanajuato

La región de la Sierra Central cruza al estado de noroeste a sureste; sin embargo, a pesar de que es sólo una cadena montañosa, localmente se le conoce como Sierra de Comanja, Sierra de Lobos, Sierra de Santa Rosa, Sierra de Guanajuato y Sierra de Codornices.  Los municipios que pertenecen a esta región son: Comonfort, Guanajuato, y parte de los de León, San Felipe, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Santa Cruz de Juventino Rosas y Silao.

La Sierra de Guanajuato se caracteriza por la alternancia de zonas de laderas abruptas y cañadas ramificadas con algunas mesetas alargadas y una altura promedio de 2,305 metros sobre el nivel del mar. En la región del norte de la Sierra de Guanajuato, predominan los llanos y algunas mesetas o cerros rocosos. El nivel promedio es de 2600 metros sobre el nivel del mar, y se caracteriza por ser una zona seca, mejor conocida por los llanos del Norte.

La Bufa y El Hormiguero ubicados al Sureste de la Capital de Guanajuato, se encuentran localizados en la Sierra de San Gregorio, correspondiente a la Sierra de Guanajuato, con un total de 191 has.

III. Climas de la República Mexicana

CÁLIDOS                                                 SECOS
Subgupos de cálidos
azul Cálidoshúmedo                        rosa Seco
naranja Cálido subhúmedo                   amarillo Muy seco

TEMPLADOS
verde Templado subhúmedo
azul claro Templado húmedo

IV. Climas del estado de Guanajuato

En la entidad se distinguen tres tipos de climas: semiseco, templado y semicálido

La parte norte del estado de Guanajuato tiene un clima semiseco templado  (seco estepario),  y al sur, una zona de clima semicálido subhúmedo. La zona de transición entre estos dos climas es una zona de amortiguamiento, lo que hace de ella una zona vulnerable al cambio climático.

La irregularidad del relieve determina que en las partes elevadas la temperatura disminuya a menos de 18°C y en las bajas llegue a 22°C. Al norte de la entidad llueve menos (500 mm al año); el Bajío es más húmedo (700 mm anuales).

Al municipio de Guanajuato le corresponde al oriente el clima templado subhúmedo, y al  occidente el semicálido subhúmedo.

V. Clima en la Sierra de Guanajuato en el Municipio de Guanajuato

Clima Semicálido seco con lluvias en verano (según Köppen).

  • Rasgos de temperatura oscilantes entre los 18º y los 22ºC
    • Asociado a comunidades de matorrales, crasicaules (nopalera, garambullos, etc.) y pastos principalmente.
    • Presenta una precipitación anual entre 600-800 mm., con una frecuencia de heladas promedio menor a los 10 días por año.

La Sierra de Guanajuato se localiza en la zona de transición, lo que hace de ella un área vulnerable al cambio climático.

VI. Hidrología en el Estado de Guanajuato

El estado de Guanajuato queda comprendido en parte de las regiones hidrológicas: Lerma-Chapala-Santiago, que abarca la mayor parte del estado, y alto Río Pánuco en la zona norte; la división entre estas dos regiones es un tramo de la línea de división de las aguas continental, ya que una región drena al Golfo de México y otra al Pacífico.

La parte correspondiente a la región  hidrológica Lerma-Chapala-Santiago es la más importante, no solo por representar  83% de la superficie estatal, sino por incluir un 98% de su población y prácticamente el total de la industria existente. La principal corriente dentro de esta entidad es conocida como Río Lerma, que fluye de oriente a poniente en la región sur.

La Bufa y El Hormiguero

Justamente dentro de la región hidrológica Lerma-Chapala-Santiago se encuentran La Bufa y El Hormiguero, y corresponden a la Cuenca Lerma-Salamanca que drena una superficie mayor a los 10,000 km2 dentro de la zona centro y sur del estado.

Las zonas con recursos hídricos más vulnerables al cambio climático son la región centro del país y la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago.

C. ¿Cómo funciona la Naturaleza, ese ente en el que vivimos y por el que vivimos?

¿Podríamos haber calculado que en el medioambiente, la disponibilidad de agua en las plantas es más importante que la  misma precipitación? ¿Por qué es así?

Debemos conocer los procesos físicos que afectan el agua en sus tres estados: vapor, líquido y sólido, y no solamente en la atmósfera sino también en el suelo y en las rocas, y en el agua de las corrientes, lagos y glaciares, y así entenderemos cómo se pierde o se gana humedad en un periodo de tiempo dado.

La mayor parte de las superficies del suelo en su estado natural, sin alteraciones, son capaces de absorber el agua de las lluvias ligeras o moderadas. El proceso de absorción se llama infiltración. La mayoría de los suelos tienen un camino de paso natural entre partículas sueltas del suelo, así como entre grandes hendiduras hechas por animales rastreros o mayores, por árboles caídos, o por dilatación y derretimiento de cristales de hielo.

El agua almacenada en el suelo durante el periodo de lluvias, es gradualmente cedida por un doble proceso de sequía, hasta las próximas lluvias. Primero, la evaporación directa al aire ocurre en la superficie del suelo, y continúa una lenta difusión de vapor de agua hacia la superficie a través de los poros del suelo. Segundo, las plantas introducen el agua del suelo al interior de sus sistemas, a través de un vasto conjunto de delgadas raíces. Esta agua, después de ser llevada a través del tronco y las ramas hasta las hojas, es descargada hacia la atmósfera a través de los poros de las hojas en forma de vapor de agua. Este proceso se llama transpiración.

Se usa el término evapotranspiración para cubrir la combinación de pérdida de agua directamente de la evaporación y la transpiración de las plantas. El índice de la evapotranspiración declina conforme el suplemento del agua en el suelo se reduce durante el periodo de un verano seco, ya que las plantas utilizan algunos mecanismos para reducir la transpiración. En general, en cuanto de menor cantidad de agua dispone la planta, más lenta es la pérdida través de la evapotranspiración.

Es así que nos interesa entender cómo se comporta el agua en el suelo. Cuando ocurre la infiltración, el agua escurre hacia abajo a través de los poros del suelo, mojando sucesivamente las capas inferiores. A esta actividad se le denomina recarga del agua en el suelo. Eventualmente, la capa de suelo sostiene la máxima cantidad de agua posible, aunque los poros grandes permanecen llenos de aire. El movimiento del agua entonces continúa bajando a través del cinturón intermedio inferior.

Cuando el suelo ha estado saturado de agua, entonces permite drenarla por gravedad hasta que no hay más movimiento hacia abajo, entonces se dice que el suelo se encuentra en su capacidad de almacenamiento. El drenado no toma más de dos o tres días en la mayoría de los suelos. El exceso de agua se drena en un día más.

Cuando no hay ya más lluvia y siguen varios días de clima seco, el exceso de agua en el suelo continúa  drenando hacia abajo por gravedad, pero algo de agua se adhiere a las partículas de suelo y resisten la fuerza de gravedad a causa de la fuerza de la tensión capilar. Delgadas películas de agua se adhieren a los granos de suelo, y pueden mantenerse ahí hasta que se evapore o sea absorbida al interior de las plantas por sus raíces.

Ahora bien, la disponibilidad de agua es un factor esencial para asegurar la vida de la vegetación. Diversas especies necesitan diferentes cantidades de agua y diferentes cantidades de substancias disueltas en ellas.

El valor de la vegetación

Es de vital importancia conocer nuestra dependencia de la vegetación y valorar su presencia.

La vegetación aumenta el vapor de agua en la atmósfera a través del proceso de transpiración y, por evaporación parte del agua presente en el suelo.

En los procesos de desforestación se modifica el tiempo de permanencia del agua en las cuencas correspondientes por disminuir la permeabilidad del suelo, lo que da lugar a corrientes torrenciales aguas abajo y, consecuentemente, mengua drásticamente el almacenamiento en las reservas subterráneas. La falta de vegetación que sostiene el suelo, da lugar a procesos rápidos de erosión ocasionando depósitos incontrolables de lodos, rocas  y detritus.

Recursos naturales

El Estado de Guanajuato cuenta con más 1.1 millones de hectáreas aptas para la agricultura, más del 36% de su extensión total, 650 mil hectáreas son de temporal, 417 mil de riego, la mitad de estas, se riegan con agua del subsuelo.

Capital forestal

El estado de Guanajuato cuenta con 150,000 hectáreas arboladas, de las cuales el 50% son susceptibles de explotación, pero han sido explotadas sin control adecuado por los organismos estatales, provocando la extinción gradual de importantes especies como: Encino, pino, mezquite y el oyamel. Esto ha ocasionado el deterioro de la capa vegetal, el incremento del área erosionada y la extinción de la fauna.

El potencial forestal del estado es el siguiente: bosque de coníferas y latifolidas en 336,550 hectáreas, forestal no arbolado 800,000 hectáreas, matorrales 1,715,000 hectáreas.

D. Consecuencias de la desforestación sobre el clima

Ecosistemas forestales

Debido a que el clima determina los ecosistemas y su tipo de vegetación, las zonas forestales del país se encuentran bajo el riesgo de ser alteradas por un cambio en el clima. Se estima que 50% de la vegetación del país sufriría modificaciones. Las áreas mayormente afectadas corresponden a los bosques de clima templado. Algo muy grave es que, al perderse ecosistemas también se pierden varias de las formas de vida que en ellos habitan.

Los bosques son factor clave en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, pueden ser afectados al presentarse aumento de la temperatura, cambios en el ciclo hidrológico y en la frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos, producto de su vulnerabilidad.  http://cambio_climatico.ine.gob.mx/comprendercc/porqydondesomosvul/dondesomosmasvul.html

La Bufa y el Hormiguero

Catalogada como zona forestal por la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable.

En esta área se localizan zonas de reforestación con eucaliptos y casuarinas y zonas de chaparral con gran abundancia de matorrales y pastos. No existen zonas de desarrollo agrícola.

“Muy rica en biodiversidad, pues hay especies vegetales y animales en peligro de extinción, además de microorganismos que ayudan a regenerar el suelo”. “En lo que se refiere a la vegetación, la cual está caracterizada por pertenecer a un sistema árido y semiárido con vegetación nativa, era posible apreciarla en áreas bien conservadas de la vegetación original que era de selva baja caducifolia”(Dra. Carmen Cano Canchola).

E. Catástrofes que ya han sucedido en Guanajuato
desde el principio de siglo XXI

Fuente: CENAPRED

Desastres de origen Hidrometeorológico ya ocurridos en Estado de Guanajuato entre  los años 1980-2001.

Fuente: DESINVENTAR

F. Datos impactantes del Estado de Guanajuato

Información por sector http://www2.ine.gob.mx/cclimatico/edo_sector/enlaces.html

Agua
El Estado tiene una disponibilidad muy baja de agua y el grado de presión es medio-fuerte (35%)

Desertificación
El 50% de su superficie se verá afectada por desertificación bajo cambio climático.

Datos sobre vulnerabilidad en el Estado de Guanajuato

G. Proyecciones del clima en el Estado de Guanajuato
Escenario 2020
Precipitación total anual Temperatura media anual aumentará:
disminuirá entre 5 y 10%
entre 0.5 y 1.4°C
Escenario 2050
Precipitación total anual Temperatura media anual aumentará:
variará entre +5 y -15%
entre 1.5 y 2.5°C
Escenario 2080
Precipitación total anual Temperatura media anual aumentará:
variará entre +5 y -20%
entre 3 y 4°C

Read Full Post »